Programa
10.00 – 10.45. Tomás Sánchez Criado (UOC) y Adolfo Estalella (CSIC), Etnografía a través de los dispositivos de campo.
10.45 – 11.25. Paco Inclán, Psicocartografía imposible.
11.25 – 12.05. Lara Francisca Portolés Argüelles (UOC), Colaboraciones en Arqueología preventiva desde un texto entre la (no)investigación y la (no)crítica de arte.
12.05 – 12.30. Descanso.
12.30 – 13.10. Matthias Lecoq (UAB), Relaciones de poder en la producción de la ciudad. El papel del habitante entre participación y prácticas de uso.
13.10 – 13.50. – Viviana Silva (UCM), Antropología de la memoria. Materiales para un archivo de la experiencia.
13.50 – 15.20. Comida.
15.20 – 16.00. Inés Plasencia Camps (UCM), Fotografía en Guinea Ecuatorial (1861-1936): construcción de ciudadanía y redes sociales a través de la imagen.
16.00 – 16.40. Jorge Martín (UCL), ¿Colaboran las cosas?
16.40 – 20.00. Klinika. Servicio de acompañamiento en el diagnóstico y cuidado compartido para el desarrollo saludable de proyectos de investigación colaborativa, por ColaBoraBora.
Narración gráfica por relatogramas, a cargo de Carla Boserman.
Con la colaboración de Intermediae
Programa – Investigaciones al límite. Una curadoría de colaboraciones experimentales (PDF).
Sobre el taller
Los intercambios e inspiraciones cruzadas entre las ciencias sociales y el mundo del arte han sido habituales y fructíferos desde hace décadas. Mientras el arte ha incorporado formas y métodos de investigación desarrollados en las ciencias sociales sus prácticas creativas han inspirado intervenciones fértiles en los modos de representación, la ortodoxia metodológica y los estilos de pensamiento propios de las ciencias sociales. La intensificación de ese intercambio en tiempos recientes podríamos considerarla como una búsqueda por renovar y ampliar los repertorios epistémicos para la producción de conocimiento en ambos dominios.
Ese diálogo forma parte de una expansión generalizada del equipamiento epistémico de las ciencias sociales (métodos empíricos, formatos de representación, infraestructuras, etc.) que incluye la incorporación de nuevas infraestructuras (digitales), prácticas propias de otros dominios (performance, comisariado, diseño, etc.) y el desarrollo de una amplia gama de colaboraciones con distintos ámbitos de experticia (arte, arquitectura, activismo…). Tenemos la sospecha de que esas intervenciones son una respuesta a la constatación de que necesitamos nuevas formas de implicación política y producción de conocimiento que respondan a la complejidad de nuestras sociedades contemporáneas.
Lo que hemos llamado ‘colaboraciones experimentales’ en la etnografía constituye una propuesta que sigue esa senda de invención epistémica creativa. Las colaboraciones experimentales pretenden describir hibridaciones poco ortodoxas y experimentos inusuales desde los cuales se repiensan algunos aspectos de los modos de investigar de las ciencias sociales, específicamente de la etnografía. En este taller pretendemos abrir un diálogo entre el estilo y la sensibilidad epistémica propia de la etnografía (en sus diferentes versiones) y otras prácticas y modos de investigación del mundo del arte y la cultura. Nuestro objetivo es entender qué le ocurre a esas investigaciones etnográficas que se encuentran al límite y que atraviesan los ámbitos más diversos de producción científica, artística, política o cultural y que se mueven en ese tránsito hacia una colaboración de contornos experimentales.