31 Aug

#xcol – Arte y antropología: intercambios, contrabandos e inspiraciones cruzadas

xcol sept

Arte y antropología: intercambios, contrabandos e inspiraciones cruzadas

September 10th 2015 @Intermediae‘s Terrario (Matadero Madrid)
Part II of Experimental collaborations workshop’, a two day international workshop organized by the Spanish National Research Council (CSIC) and Intermediae.)

Selina Blasco (UCM), Olga Fernández (UCM), Aida Sánchez de Serdio (MNCARS) y Roger Sansi-Roca (Goldsmiths).

Moderada por Isaac Marrero Guillamón (Goldsmiths).

La antropología y el arte tienen una larga historia de intercambios, contrabandos e inspiraciones cruzadas. No son pocos los y las artistas que han encontrado inspiración en la crítica al etnocentrismo inherente a la antropología, o en la etnografía como estrategia de investigación relacional. Asimismo, es bien conocida la influencia que las vanguardias artísticas han tenido en la experimentación formal en la escritura etnográfica, o la estrecha relación entre ciertas formas de antropología visual/sensorial y de arte visual.

La relación entre arte y antropología ha sido ella misma objeto de conceptualización, dando lugar a argumentos en torno a la “apropiación” (más o menos indebida), la “envidia mutua” (Foster), o la existencia de una “afinidad profunda” (Schneider).

Reconociendo esta trayectoria, pero también queriendo distanciarnos de la voluntad de tipologizar la relación, esta sesión busca situar el debate a partir de la discusión de prácticas de investigación y de producción de conocimientos en/tre el arte y la antropología. Más concretamente, nos interesa explorar las diferentes formas de trabajo colaborativo que se han venido desarrollando en/tre ambas disciplinas, y cómo estas pueden pensarse como dispositivos epistémicos experimentales. En otras palabras, buscamos reflexionar sobre cómo estas colaboraciones experimentales (y/o experimentaciones colaborativas) transforman los modos de investigar y la definición de lo que cuenta como conocimiento (válido).

La estética relacional, el arte participativo, la etnografía colaborativa o la co-investigación serían algunos ejemplos de prácticas que deslocalizan y re-localizan la relación entre autoría, públicos y conocimiento, y que por tanto ofrecen un espacio fértil de reflexión. Queremos pensar sobre cómo los sujetos y los objetos de la investigación antropológica y la práctica artística han experimentado procesos reflexivos, recursivos, de desmaterialización y re-materialización. Nos interesan las hibridaciones poco ortodoxas, las articulaciones inusuales, las fertilizaciones cruzadas en/tre arte y antropología. Texto de Isaac Marrero Guillamón.

Experimental collaborations. International workshop PROGRAMME (PDF).

Madrid!
Con la colaboración y financiación de Intermediae – Matadero Madrid.
31 Aug

#xcol – Anthropological engagements with art, activism and technoscience, a two day international workshop

xcol sept

Experimental collaborations. Anthropological engagements with art, activism and technoscience

A two day international workshop organized by the Spanish National Research Council (CSIC) and Intermediae.

10 y 11 de septiembre de 2015, El Terrario de Intermediae (Matadero Madrid)

 

Jueves 10 de septiembre 16.00 – 20.00 (español)
Arte y antropología: intercambios, contrabandos e inspiraciones cruzadas

Selina Blasco (UCM), Olga Fernández (UCM), Isaac Marrero Guillamón (Goldsmiths), Aida Sánchez de Serdio (MNCARS) y Roger Sansi-Roca (Goldsmiths).

La antropología y el arte tienen una larga historia de intercambios, contrabandos e inspiraciones cruzadas. No son pocos los y las artistas que han encontrado inspiración en la crítica al etnocentrismo inherente a la antropología, o en la etnografía como estrategia de investigación relacional. Asimismo, es bien conocida la influencia que las vanguardias artísticas han tenido en la experimentación formal en la escritura etnográfica, o la estrecha relación entre ciertas formas de antropología visual/sensorial y de arte visual.La relación entre arte y antropología ha sido ella misma objeto de conceptualización, dando lugar a argumentos en torno a la “apropiación” (más o menos indebida), la “envidia mutua” (Foster), o la existencia de una “afinidad profunda” (Schneider).

Reconociendo esta trayectoria, pero también queriendo distanciarnos de la voluntad de tipologizar la relación, esta sesión busca situar el debate a partir de la discusión de prácticas de investigación y de producción de conocimientos en/tre el arte y la antropología. Más concretamente, nos interesa explorar las diferentes formas de trabajo colaborativo que se han venido desarrollando en/tre ambas disciplinas, y cómo estas pueden pensarse como dispositivos epistémicos experimentales. En otras palabras, buscamos reflexionar sobre cómo estas colaboraciones experimentales (y/o experimentaciones colaborativas) transforman los modos de investigar y la definición de lo que cuenta como conocimiento (válido). Esta sesión busca situar el debate a partir de la discusión de prácticas de investigación y de producción de conocimentos en/tre el arte y la antropología. Texto de Isaac Marrero Guillamón.

Viernes 11 de septiembre 10.00 – 20.00 (inglés)
Experimental collaborations: Ethnography through fieldwork devices

Adolfo Estalella (CSIC), Emma Garnett (London School of Hygiene and Tropical Medicine), Andrea Gaspar (University of Coimbra), Alexandra Kasatkina, (Russian Academy of National Economy and Public Administration), Isaac Marrero Guillamón (Goldsmiths’, University of London), Tomasz Rakowski (University of Warsaw), Anna Lisa Ramella (Universität Bremen), Tomás Sánchez Criado (Munich Center for Technology in Society, TUM), Maria Schiller (Max Planck Institute), Zinaida Vasilyeva (Russian Academy of National Economy and .

This workshop gathers for discussion a set of anthropological fieldworks that in their engagement with art, science and activism push forward the methodological limits of participant observation in ethnography.

Anthropology has historically consolidated its ethnographic practice of knowledge production around the figure of participant observation, a social and epistemic situation that requires social involvement during fieldwork while at the same time demand a detachment and distance to observe the social worlds under investigation.

Drawing on a set of ethnographies carried on in Africa, America and Europe, the workshop explores modes of doing fieldwork whose form of engagement in the field overflow the notion of participation and whose form of knowledge production cannot be properly characterized as observation. The anthropologists describe their ethnographic fieldworks as forms of ‘experimental collaboration’.

The figure of experimental collaboration intends to describe a mode of fieldwork that is carried on in collaboration with our counterparts in the field through the articulation of instances of epistemic experimentation. It is a mode of doing ethnography that is adjacent, complementary or even substitutive of participant observation.

The figure has a twofold goal. It intends to be a descriptive notion for certain forms of ethnographic fieldwork and it proposes a research and pedagogic program aimed to intervene in current forms of ethnographic practice and learning.

Experimental collaborations. International workshop PROGRAMME (PDF).

Madrid!
Con la colaboración y financiación de Intermediae – Matadero Madrid.
17 Jul

Dispositivos de campo: re-imaginaciones para la etnografía

xcol2

¿Cómo sería el gesto curatorial que se ocupa de cuidar investigaciones al límite? Ese era uno de los puntos de partida del encuentro y taller que realizamos en Intermediae (Matadero Madrid) el 6 de julio (aquí el programa completo). Acuñamos esa imagen de las investigaciones al límite a partir de nuestras discusiones sobre las colaboraciones experimentales; una figura que trata de describir ciertas formas de hacer etnografía. Tenemos la intuición de que las colaboraciones experimentales son un modo etnográfico que pulsa algunas convenciones del método y que nos instala en un terreno de incertidumbre en nuestros modos de relacionalidad en el campo empírico y en nuestras prácticas epistémicas.

Asumamos entonces que nos encontramos con investigaciones que pulsan límites: de las disciplinas, de los métodos, de la academia, de la autoría…; investigaciones que en su ejercicio de frontera generan una considerable ansiedad e incertidumbre porque ‘desbordan’ los marcos canónicos y nos fuerzan a hacernos cargo de excesos: de relacionalidad, de apertura, de heterodoxia… Ante esa circunstancia, el punto de partida que queríamos explorar era sencillo: ¿cómo podemos generar las condiciones que permiten sostener esas investigaciones sin negar su exceso? La invocación de la figura curatorial nos servía para reconocer inspiraciones de las prácticas artísticas y explorar un diálogo que consideramos productivo entre antropología y arte. La utilización del neologismo pretende además explicitar el doble gesto que invoca la figura de la curadoría: el comisariado acompañado de cuidados.

Read More

06 Jul

De la ética de la investigación a la investigación de la ética, compendio de textos

El martes 7 de julio organizamos un conversatorio en torno a la ética de la investigación en el Ier Congreso Internacional de Antropología AIBR, que se celebra en Madrid entre el 7-10 de julio de 2015. Hemos hecho un compendio con las contribuciones de los autores:

De la ética de la investigación a la investigación de la ética. Compendio de contribuciones (PDF), Congreso AIBR 2015. Moderadora: Virtudes Téllez (UCLM).

1. Geografías de los dilemas éticos en la antropología.

  • Margarita del Olmo (CSIC). Contexto del debate en España España. Tratando de abrir el debate, hace unos años.
  • Laura Calle Alzate (UNAL). Reflexiones en torno a una etnografía en contextos de violencia política y la implicación del género del investigador en estos contextos.

2. Mecanismos institucionales de la ética de la investigación

  • Sergio López, presidente de AIBR. Comités de revisión en EE UU. El tratamiento de las violaciones éticas en los proyectos de investigación.
  • Sabine Kradolfer, Sociedad Suiza de Etnología (SSE). Códigos y guías: una visión crítica.
  • Liliana Suárez Navaz (UAM), presidenta del IMA. Éticas de la investigación etnográfica en España: de la omisión histórica al activismo multidimensional en tiempos de vulnerabilidad.
  • Adolfo Estalella (UOC / CSIC), Problematorio de ética: ética desde el diseño dialógico.

 

02 Jul

Colaboraciones experimentales en AIBR

I Congreso AIBR

Logo congreso AIBR

La Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red organiza el I Congreso Internacional de Antropología AIBR bajo el lema “El Ser Humano: culturas, orígenes y destinos”, que se celebrará en Madrid entre el 7 y el 10 de julio de 2015. Aquí podéis descargar el programa en PDF.

El día 8 de julio de 9:00 a 11:00 y de 11:30 a 13:30 en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la UAM, organizamos un par de paneles especiales sobre las Colaboraciones experimentales con el objetivo de discutir con proyectos afines e inspiradores. Os dejamos por aquí el resumen de la sesión y de cada una de las intervenciones.

Read More

01 Jul

Kit de investigaciones al límite

Imagen Klinika

Cómo sería cuidar las investigaciones frágiles. El lunes 6 de julio ensayamos en Intermediae un ejercicio de curadoría de investigaciones que se encuentran al límite; y pondremos en juego dos dispositivos del kit de las colaboraciones experimentales. Colaborabora montará un taller de cuidado de investigaciones, o literalmente una Klinika de proyectos de investigación, en sus palabras:

KLINIKA, que es es un servicio de acompañamiento en el diagnóstico y cuidado compartido, para el desarrollo saludable de proyectos de investigación colaborativa. Está especialmente indicado para proyectos experimentales, que al salirse de la ortodoxia, al transgredir los cánones, provocan en los sujetos investigadores, tensiones, ansiedades, vértigos y grandes dosis de vulnerabilidad e incertidumbre.

La metodología de KLINIKA juguetea con el método clínico y los pasos que se siguen para la elaboración del diagnóstico de un problema, en base al análisis de los síntomas y otras cuestiones significativas, para la proposición del tratamiento más adecuado.

El procedimiento propuesto incluye los siguientes pasos: > Escucha > cuestionamiento > contraste/intercambio > proposición. Las reglas básicas a seguir son:

> TODAS SOMOS PACIENTES Y ESPECIALISTAS A LA VEZ.
> LOS CUIDADOS COMPARTIDOS NECESITAN DE CO-RESPONSABILIDAD.
> LOS RECURSOS PROPIOS PUEDEN AYUDAR AL RESTO.

Cuadernillo Klinika. Servicio de acompañamiento en el diagnóstico y cuidado compartido de investigaciones (PDF).

 

CURA

El segundo kit del dispositivo será  la curadoría gráfica por relatogramas, a cargo de Carla Boserman. En sus propios términos:

El relatograma es un dispositivo metodológico formado por dibujos y palabras que permite acercarse a una idea desde muchos lugares, creando narraciones no lineales que interpelan a una mirada más periférica, más granulada. Es una suerte de relatoría gráfica, un dispositivo de escucha, afección y acción. Se propone una colaboración experimental con cada una de éstas investigaciones al límite, a modo de curadoría gráfica y en forma de relatogramas de las presentaciones, discusiones y preguntas que surjan durante la jornada. La intención es atender, escuchar, dibujar, relatar y diseccionar especialmente aquellos dispositivos de campo (que nos acompañen) o que podrían esbozarse en forma de colaboraciones experimentales.

 ciclo

 

Curadoría gráfica por relatogramas. Inventario 01: Componer la escucha (PDF).

01 Jul

Programa – Investigaciones al límite. Una curadoría de colaboraciones experimentales

Four-Man-Bicycle

Programa

 

10.00 – 10.45. Tomás Sánchez Criado (UOC) y Adolfo Estalella (CSIC), Etnografía a través de los dispositivos de campo.

10.45 – 11.25. Paco Inclán, Psicocartografía imposible.

11.25 – 12.05. Lara Francisca Portolés Argüelles (UOC), Colaboraciones en Arqueología preventiva desde un texto entre la (no)investigación y la (no)crítica de arte.

12.05 – 12.30. Descanso.

12.30 – 13.10. Matthias Lecoq (UAB), Relaciones de poder en la producción de la ciudad. El papel del habitante entre participación y prácticas de uso.

13.10 – 13.50. – Viviana Silva (UCM), Antropología de la memoria. Materiales para un archivo de la experiencia.

13.50 – 15.20. Comida.

15.20 – 16.00. Inés Plasencia Camps (UCM), Fotografía en Guinea Ecuatorial (1861-1936): construcción de ciudadanía y redes sociales a través de la imagen.

16.00 – 16.40. Jorge Martín (UCL), ¿Colaboran las cosas?

16.40 – 20.00. Klinika. Servicio de acompañamiento en el diagnóstico y cuidado compartido para el desarrollo saludable de proyectos de investigación colaborativa, por ColaBoraBora.

Narración gráfica por relatogramas, a cargo de Carla Boserman.

Con la colaboración de  Intermediae

Programa – Investigaciones al límite. Una curadoría de colaboraciones experimentales (PDF).


Sobre el taller

Los intercambios e inspiraciones cruzadas entre las ciencias sociales y el mundo del arte han sido habituales y fructíferos desde hace décadas. Mientras el arte ha incorporado formas y métodos de investigación desarrollados en las ciencias sociales sus prácticas creativas han inspirado intervenciones fértiles en los modos de representación, la ortodoxia metodológica y los estilos de pensamiento propios de las ciencias sociales. La intensificación de ese intercambio en tiempos recientes podríamos considerarla como una búsqueda por renovar y ampliar los repertorios epistémicos para la producción de conocimiento en ambos dominios.

Ese diálogo forma parte de una expansión generalizada del equipamiento epistémico de las ciencias sociales (métodos empíricos, formatos de representación, infraestructuras, etc.) que incluye la incorporación de nuevas infraestructuras (digitales), prácticas propias de otros dominios (performance, comisariado, diseño, etc.) y el desarrollo de una amplia gama de colaboraciones con distintos ámbitos de experticia (arte, arquitectura, activismo…). Tenemos la sospecha de que esas intervenciones son una respuesta a la constatación de que necesitamos nuevas formas de implicación política y producción de conocimiento que respondan a la complejidad de nuestras sociedades contemporáneas.

Lo que hemos llamado ‘colaboraciones experimentales’ en la etnografía constituye una propuesta que sigue esa senda de invención epistémica creativa. Las colaboraciones experimentales pretenden describir hibridaciones poco ortodoxas y experimentos inusuales desde los cuales se repiensan algunos aspectos de los modos de investigar de las ciencias sociales, específicamente de la etnografía. En este taller pretendemos abrir un diálogo entre el estilo y la sensibilidad epistémica propia de la etnografía (en sus diferentes versiones) y otras prácticas y modos de investigación del mundo del arte y la cultura. Nuestro objetivo es entender qué le ocurre a esas investigaciones etnográficas que se encuentran al límite y que atraviesan los ámbitos más diversos de producción científica, artística, política o cultural y que se mueven en ese tránsito hacia una colaboración de contornos experimentales.

31 May

Investigaciones al límite. Una curadoría de colaboraciones experimentales

En este taller pretendemos abrir un diálogo entre el estilo y la sensibilidad epistémica propia de la etnografía (en sus diferentes versiones) y otras prácticas y modos de investigación del mundo del arte y la cultura. Nuestro objetivo es entender qué le ocurre a esas investigaciones etnográficas que se encuentran al límite y que atraviesan los ámbitos más diversos de producción científica, artística, política o cultural y que se mueven en ese tránsito hacia una colaboración de contornos experimentales.

Convocatoria abierta a investigaciones: hasta el 15 de junio.

Jornadas de presentación y trabajo: lunes 6 de julio.

Read More

13 Apr

Colaboraciones experimentales en el trabajo de campo etnográfico

Rivers Experiments

El martes 28 de abril Tomás Sánchez Criado y Adolfo Estalella estaremos pronunciando nuestro primer seminario sobre ‘colaboraciones experimentales’ en la Universitat Oberta de Catalunya dentro de la serie de seminarios periódicos del grupo de investigación Mediaccions. El seminario es abierto a la asistencia de quien quiera, será en la sede central de la UOC:

Seminario ‘Experimental collaborations in Ethnographic fieldwork’
Martes 28 de abril, 12.00-14.00.
Sala Tony Bates, Avda. Tibidabo 39-43, Barcelona.

El seminario plantea para la discusión la noción de ‘colaboraciones experimentales’ para referirse a una modalidad etnográfica del trabajo de campo que pretende reformular la tradicional observación participante. El seminario presenta el trabajo de campo que hemos realizado en los últimos años con distintos colectivos (activistas, diseñadores, arquitectos) de Madrid y Barcelona y después abre para la discusión la introducción que hemos elaborando para el libro que estamos editando con el título de Experimental collaborations. Ethnography through fieldwork devices’, será publicado por la editorial Berghahn en la EASA Book Series.

Si alguien desea asistir que nos escriba para confirmar (jestalellaf AT uoc.edu) y le enviaremos el borrador del texto que será discutido en el seminario.

Experimental collaborations. Ethnography through fieldwork devices seeks to describe empirically and to propose a reflection on a form of fieldwork whose epistemic practices for knowledge production are experimental and whose social engagement is collaborative, instead of participant observation as a social and epistemic situation of fieldwork involvement that maintains a certain detachment and distance.. Hence, grounding on a series of ethnographic projects in Africa, America and Europe we would like to show different forms of what we term ‘experimental collaboration.’ This compilation seeks to expand our ethnographic repertoire in light of situations that force us to engage in tentative research processes, destabilizing both the traditional role of researchers and the methodological conventions of ethnography. Although experimental collaboration implies a certain methodological uncertainty in the field and a suspension of the outcomes of ethnographic researches, we believe that it also opens productive instances for renewing the fieldwork devices for the production of anthropological knowledge. Experimental collaboration points out to a descriptive account of certain forms of ethnographic engagement and a research and pedagogic program that intends to intervene in current forms of ethnographic practice and learning.

* La imagen procede de uno de los trabajos de fisiología experimental que William Halse Rivers realizó en Cambridge entre 1902 y 1906 después de regresar de la expedición del Estrecho de Torres, un momento relevante en la construcción de la etnografía moderna.